CUSCO, RECLAMA SER UNA CIUDAD PARA LAS PERSONAS.

 

El pasado sábado, 09 de febrero, el primer conversatorio sobre movilidad urbana sostenible – Cusco, tuvo como invitados a un panel integrado por técnicos, políticos, académicos y actores sociales, quienes intercambiaron conocimientos, experiencias y buenas prácticas en materia de movilidad urbana sostenible.

Uno de los aspectos que se resaltó en este conversatorio, fue el rechazo de la priorización del automóvil sobre las personas, como bien lo mencionó la Mg. Arq. Katy Huaylla, en la ciudad del Cusco las inversiones y las políticas públicas no están destinadas a la mayoría de la población que se desplaza caminando (50%) ni en transporte público (40%) sino a aquellos que lo hacen en auto privado. Esta situación se puede corroborar con el simple hecho de ver cuánto espacio vial se le otorga a los vehículos, no sólo para su circulación sino también para su parqueo o estacionamiento. Favorecer los desplazamientos en auto privado genera mayores niveles de contaminación, congestión vehicular y deterioro del espacio público, lo cual afecta nuestra salud, relaciones sociales y calidad de vida; asimismo, repercute directamente sobre los otros modos de desplazamientos como el transporte público y los modos no motorizados, como caminar o ir en bicicleta; hecho muy conocido por aquellos activistas que fomentan estos modos de desplazamientos como Lannia Camargo del colectivo Biciñan, quien mencionó que a pesar de los beneficios que tiene el desplazarse en bicicleta, para la salud y el medio ambiente, constantemente son agredidos e insultados por los conductores, quienes creen que tienen el poder y la facultad de hacer lo que quieran en las calles. Si bien, actualmente la ciudad del Cusco no cuenta con carriles bici técnicamente viables y en buenas condiciones, una salida para seguir fomentando este modo de desplazamiento tal como lo mencionó el activista Edwin Gudiel del Colectivo Ciudad, sería visibilizar itinerarios en bicicleta, que conecten zonas de alta demanda de desplazamientos como son los campus de las universidades de la UNSAAC y la UAC, ambos en el eje de la av. de la Cultura, ciclovía que según su análisis y exposición no demanda de mucha inversión, puesto que sólo requiere ajustar y adaptar veredas y calzadas existentes.

Uno segundo aspecto que se resaltó, fue el incremento de las unidades motorizadas. Si bien este incremento en la adquisición de automóviles, está relacionado al crecimiento económico de nuestro país en los últimos años, como bien mencionó el congresista Edgar Ochoa, la adquisición de un automóvil parte de la necesidad de querer parecerse a otros, y no porque se tenga una necesidad de movilizarse; es decir tiene que ver con una situación de apariencia o estatus. A esto habría que añadir que el excesivo número de unidades motorizadas en nuestra ciudad en parte corresponde a la sobre oferta de taxis en relación con la población, situación constante en muchas ciudades del Perú.

Si bien el “factor político”, es determinante al momento de gestionar y planificar un modelo de movilidad eficiente, tal como lo resaltó el Arq. Javier Flores, sobre la experiencia del distrito de  San Isidro, este tuvo como punto de partida, un liderazgo político y una visión de movilidad sostenible; lo que ha llevado a este distrito, ser un referente a nivel nacional. También lo es el “facto técnico” puesto que si se quiere  implementar un modelo de movilidad urbana sostenible tal como lo mencionó la Mg. Arq. Zulema Conto, se debe poner énfasis en tres aspectos fundamentales: la equidad en el acceso a la movilidad, alternativas de desplazamiento de menor consumo de energía y en la reducción de emisiones contaminantes. Sin embargo, un aspecto importante que habría que resaltar es el “factor social”, es decir la participación de la ciudadanía en el proceso de construcción de su ciudad; para nuestro contexto como bien resaltó el Mg. Arq. Enrique Estrada, en la ciudad del Cusco no se ha construido una ciudadanía, y como ciudadanos no sabemos que tenemos derecho y obligaciones; situación que repercute en la intervención de algunos espacios concretos como es el Centro Histórico, un espacio que histórica y culturalmente pertenece a todos los cusqueños, y cualquier intervención en el mismo, debe responder a una visión de conjunto, y no a la posición de un partido político. Al respecto el Mg. Abog. Amilcar Romero mencionó que es  hora de construir un nuevo pacto social, en el que tanto políticos, técnicos y la ciudadanía participen, sin olvidar nuestro pasados histórico y acorde al siglo en el que vivimos (sigo XXI), definamos que clase de ciudad queremos. Adicionalmente enfatizó en la necesidad del uso de nuevas tecnologías en la optimización de la movilidad urbana en el Cusco.

Como se mencionó al principio, el conversatorio contó con la participación de un panel multidisciplinario, quienes desde sus experiencias abordaron la temática de movilidad urbana para el contexto de la ciudad del Cusco, sin embargo, a pesar que se hizo extensiva la invitación tanto al alcalde provincial del Cusco como a los alcaldes distritales, no se contó con la participación de los mismos. Cabe mencionar que la ciudad del Cusco cuenta con los estudios técnicos de un Plan de Movilidad Urbana y Espacios Públicos, cuyo diagnóstico y propuesta fueron expuestos por el Bach. Arq Javier Maldonado; sin embargo, este Plan quedó pendiente de ser socializado. Finalmente, los aportes y conclusiones del conversatorio serán elevadas al Congreso de la República para que consideración en acciones y/o posibles medidas a implementar.